hero-image

Paridad con vigilancia: Congreso tendrá 47 mujeres en próxima gestión.

“Lo que va a tocar en los próximos años es verificar qué tanto estas mujeres, que son ahora más, puedan realmente defender esta agenda que todas queremos, de los derechos de las mujeres”, expresó especialista.

Por: Lucía Lozano

El próximo Congreso de la República estará, una vez más, fragmentado, compuesto por diez fuerzas políticas: Perú Libre, Fuerza Popular, Acción Popular, Alianza para el Progreso, Renovación Popular, Avanza País, Podemos Perú, Somos Perú, Juntos por el Perú y Partido Morado.

Aunque esta vez, la representatividad de mujeres en el Poder Legislativo será mayor que en años anteriores. De acuerdo con la Defensoría del Pueblo, para el periodo 2011-2016 hubo 28 congresistas mujeres; y el que fue elegido de 2016 a 2021, 36. Tras la disolución del Parlamento en septiembre de 2019 y la instalación del nuevo en abril de 2020, fueron 33 las que asumieron curules.

 

 

A diferencia de los parlamentos pasados, el que entrará en funciones el próximo 28 de julio tendrá a 47 mujeres ocupando escaños. Las bancadas con mayor número de legisladores, Perú Libre y Fuerza Popular, serán también las que contarán con una mayor cantidad de mujeres representantes de diversas regiones. La bancada del lápiz tendrá 12 congresistas mujeres, de un total de 37 curules, y el grupo fujimorista, 11, de 24 escaños.

A estos grupos parlamentarios se le suman Alianza para el Progreso con siete legisladoras; Acción Popular, Renovación Popular y Avanza País con cuatro cada uno; Juntos por el Perú con tres; Partido Morado con dos; mientras que Somos Perú y Podemos Perú con una cada bancada.

Made with Flourish

Para la exministra de Justicia y experta en temas electorales, Ana Neyra, la composición del Legislativo que entrará en funciones el 28 de julio representa un gran avance debido a que anteriormente la presencia de mujeres en el Parlamento Nacional no había sido mayor al 30% y ahora alcanza el 36,15% aproximadamente. 

“La presencia de mujeres en el Congreso no había superado nunca el 30%. El periodo en el que tuvimos más cantidad de mujeres, en términos de porcentaje, fue del 2006 al 2011, que se llegó a un 29,17% con 35 mujeres respecto de 120 escaños. Esta es la primera vez que hay un aumento considerable. En la última elección tuvimos 26,15% y ahora estamos sobre el 35% de mujeres congresistas. Esto ya es un incremento de más de 10 puntos respecto al Congreso pasado”, dijo a La República.

En esa misma línea, la politóloga María Paula Távara refirió que hasta hace poco, en el Perú, lo que primaban eran las llamadas “cuotas”, pero que, en su defecto, no garantizaban que estas sean cumplidas a cabalidad. 

“Nosotros teníamos hasta ahora una cuota y más allá del número de personas, lo que más ha contribuido, incluso más que la paridad, es la alternancia. Porque lo que habíamos visto es que era muy común que a las mujeres se les colocara en la parte final de las listas. Aunque teníamos un 30% de ocupación de las listas, no necesariamente significaba un 30% de mujeres en el Parlamento”, comentó.

pleno mujer

En el Congreso se han llevado a cabo los Pleno Mujer para exponer y debatir temas de derechos a favor de las mujeres. Foto: Congreso

Ley de paridad y alternancia

La ley de paridad y alternancia, que entró en vigencia en julio de 2020, fue vital para que ahora, por lo menos, haya 47 mujeres congresistas. La norma establece que para las elecciones (Congreso, Parlamento Andino, Regional y Municipal) debe haber el 50% de mujeres y 50% de hombres en las listas de candidatos e, incluso, ellas deben estar ubicadas de manera alternada, con el fin de garantizar una selección equitativa. 

La extitular de Justicia, Ana Neyra, precisó que la relevancia de esta norma también recae en que “permite tener una muestra mayor que sea más representativa de la ciudadanía. Si somos más o menos la mitad de hombres y la mitad de mujeres, en términos de ciudadanía, eso se debe reflejar en el Congreso”.

Además, indicó que con esta ley de paridad y alternancia, y con los resultados que se han visto en los comicios, se continuará en esa línea de que la mujer tenga mayor participación “en todos los espacios de toma de poder y representación”.

En ese aspecto coincide la especialista en Ciencias Políticas María Paula Távara, quien afirmó que la citada norma contribuirá a que el Parlamento Nacional se asemeje cada vez más a la composición de nuestra sociedad.

“La ley representa la posibilidad de que el Congreso se parezca cada vez a la conformación de nuestra sociedad, y representa una oportunidad para que las perspectivas que teníamos las mujeres, desde nuestra experiencia de mujer, puedan estar presentes en las tomas de decisiones, en la conformación de leyes y en la propuesta de agendas de política”, señaló.

Por su parte, Diana Miroslavich, vocera de la campaña Somos la mitad, queremos paridad sin acoso, manifestó que la normativa ha generado progreso en materia de derechos de la mujer; sin embargo, aclaró que comprende un proceso de larga data.

“A mí me parece un camino muy largo de 200 años para que hoy hablemos de un bicentenario con una representación de 47 mujeres. Me parece que es el único resultado importante que resaltar porque si vamos a otros aspectos de la vida de las mujeres los indicadores son lamentables”, explicó.

Por ello, aseguró, la ley de paridad y alternancia ha permitido trazar el camino para que más damas puedan ser elegidas como miembros del Parlamento. “Con la nueva ley de paridad y alternancia, lo que ocurre es que este arrastre de los primeros números de las listas lleva necesariamente a mujeres con él”, agregó.

congreso

El próximo Congreso de la República tendrá 47 escaños ocupados por mujeres. Foto: Congreso

Más voces de mujeres en la política

La ley de paridad y alternancia es, sin duda, un hito en la historia del Perú, pues marca un antes y después de la participación de la mujer en la política, aunque, de todas formas, esto implique la vigilancia para la mejora de las normativas para la igualdad de derechos.

“Las mujeres en este país han tenido que pelear a lo largo de 200 años frente a una clase política e intelectual para conseguir los derechos políticos que tenemos y que todavía debemos seguir mejorando en una nueva reforma política que hay que hacer”, expresó Miroslavich.

María Paula Távara comentó que la ocupación de más curules por mujeres puede ser analizada en dos planos: “Tiene que ver con mayor representatividad de la óptica social. Si en la sociedad somos la mitad, lo ideal es que el Congreso represente eso también. Por otro lado, está la lógica de visibilización de la mujer en cargos de autoridad. Esto tiene un componente importante en el largo plazo para promover que la mujer puede ocupar distintos roles”.

Ello, describió, es crucial para que niñas, adolescentes y jóvenes vean mayores posibilidades de alcanzar cargos de representación y que existen formas de “romper las barreras del machismo”.

De igual manera, Ana Neyra afirmó que la mayor presencia femenina en el Congreso permitirá que haya pluralidad de perspectivas al momento de plantear iniciativas legislativas. 

“Es siempre importante que haya diferentes voces en un Parlamento. El hecho de que haya más mujeres siempre puede dar más cabida a que mujeres que provienen de diferentes espacios, formación, nivel socioeconómico, raza, que puedan estar representadas en el Congreso ya es valioso. Lo que va a tocar en los próximos años es verificar qué tanto estas mujeres, que son ahora más, puedan realmente defender esta agenda que todas queremos, de los derechos de las mujeres”, apuntó.

paridad

La ley de paridad y alternancia entró en vigencia en julio de 2020. Foto: La República

Alianzas para priorizar (o retroceder) la agenda de las mujeres 

Es válido precisar que las mujeres que estarán en el nuevo Congreso, por la tendencia de las diversas bancadas que tendrá, no siempre estarán de acuerdo en apoyar proyectos como el de la despenalización del aborto, garantizar el enfoque de género en la educación a través de una eficaz renovación e implementación de la educación sexual integral o propiciar normas a favor de la comunidad LGTBIQ+. Incluso, existen agrupaciones como Fuerza Popular y Renovación Popular que a través de sus representantes, y desde la campaña electoral, han demostrado desconocimiento y una postura contraria a lograr alcanzar estos derechos. 

“Que haya mujeres en el Parlamento no quiere decir que haya agenda de mujer en el Parlamento. Habilita la posibilidad, aunque solo sea porque cuando se discute un tema tu mirada y experiencia de lo que se está discutiendo es distinta a la del varón”, argumentó Távara.

En ese sentido, el Parlamento podría configurar diversas alianzas a fin de priorizar la agenda mujer y de género o, caso contrario, para hacer frente a estas propuestas legislativas que eventualmente podrían surgir.

“(En cuanto a las alianzas) va a depender mucho de cómo se establece la dinámica de los acuerdos y coaliciones al interior del Congreso. Si nos dejamos llevar por los apoyos a los candidatos a la presidencia, vemos dos bloques marcados: uno minoritario que estaría representado por Perú Libre y Juntos por el Perú; y por otro lado parecería que están todas las otras fuerzas, salvo alguna excepción, que irían con otra agenda”, alegó Neyra.

Távara también subrayó que las coaliciones al interior del Legislativo dependerán mucho de las iniciativas que se planteen desde los diferentes grupos parlamentarios. “Si pensamos en temas más progresistas del feminismo, lo que vamos a encontrar serán alianzas para frenar este tipo de iniciativas. En esas alianzas podríamos contabilizar a todos los que ahora conforman lo que podría ser la gran alianza de gobierno si Keiko Fujimori entrara, es decir, Renovación Popular y partidos más conservadores. Al tener una conformación más conservadora en el Parlamento, habría menos posibilidades en este tipo de medidas”, sostuvo.

Para la exministra de Justicia, lo que ocurriría es que habría una agenda “regresiva en materia de derechos de las mujeres, y no solo de las mujeres, sino también la población LGTBI, lo que tiene que ver con la mayor protección de sus derechos, incluyendo no solo temas de matrimonio igualitario, sino de protegerlos de temas de violencia o a la población trans”. Por eso, deslizó que “la configuración del Congreso no da para pensar que va a haber mucho avance”.

No obstante, la politóloga María Paula Távara recalcó que existe otro grupo de acciones en temas a favor de las mujeres y de género que pasan por el Parlamento que pueden involucrar acuerdos por partes de todas las bancadas.

“Las medidas vinculadas a la mujer no solamente son aquellas que identificamos como ampliación del aborto. Pienso yo, por ejemplo, en la necesidad de implementar -y esto Indira Huilca lo planteó en el Congreso en 2019- cunas y guarderías en los centros estudiantiles. Ahí hay un tema que, bien dialogado, es posible de transversalizar en derecha e izquierda”, acotó.

Fuerza Popular y Perú Libre: posturas sobre temas de género

Las fuerzas políticas con mayor cantidad de congresistas mujeres en el Congreso son Perú Libre, con 12 representantes; y Fuerza Popular, con 11. No obstante, durante la campaña electoral, los candidatos presidenciales de estas agrupaciones, Pedro Castillo y Keiko Fujimori, han demostrado poco conocimiento sobre los temas de género. A continuación, algunas de las declaraciones brindadas por ambos postulantes al sillón de Pizarro. 

Keiko Fujimori, candidata presidencial de Fuerza Popular

“La ideología de género plantea que las personas no nacen hombre o mujer, sino que se escoge y eso es peligroso. Lo que nosotros buscamos es la igualdad de género que estamos viendo que viene camuflada y quieren meterlo como ideología de género”, dijo a RPP en abril.

“Hay algunos expertos y técnicos dentro del Ministerio de Educación que están tergiversando lo que nosotros defendemos como igualdad de género, que son los derechos que se tienen que respetar. Los niños deben entender que hay igualdad de derechos entre hombres y mujeres. Eso es un concepto que desde pequeños hay que enseñarles”, manifestó a RPP.

“Voy a defender siempre la vida, desde la concepción hasta la muerte natural. Defenderemos al ser más indefenso de todos, al niño que está por nacer. El Estado debe acoger y apoyar a la madre, y recibir al niño si es que ella no quisiera quedarse con él. Mi rol será defender siempre la vida y la familia”, señaló a Canal N, en marzo pasado, en relación al aborto.

Keiko Fujimori, lideresa de Fuerza Popular, ha dicho estar en contra de la -mal llamada- ideología de género. Foto: La República

Pedro Castillo, candidato presidencial de Perú Libre

“El feminicidio es producto de la ociosidad que genera el mismo Estado, la desocupación, la delincuencia. Si generamos desarrollo, atraemos a la juventud, la sacamos de las ciudades, impulsamos el desarrollo”, declaró a la prensa el 31 de mayo, desde Puno.

“El enfoque de género no es nuestra prioridad. Se tiene que trasladar incluso, en todo caso, a la Asamblea Nacional Constituyente para que se debata”, comentó el pasado 6 de mayo.

“Están gestando esta ideología [de género] para meterla en la cabeza de los niños (…) Nuestros padres de familia lo rechazan, todos los profesores lo rechazan. Pedimos al Ministerio, porque tenemos que movilizarnos. Y desde Puña, desde Chota, así como lo hacen miles de maestros en el Perú, lo rechazamos. Hacemos una convocatoria al pueblo en su conjunto para que tomemos una decisión responsable (…) No queremos que se enseñen estas cosas”, expresó en 2019, mediante sus redes sociales, en respaldo al colectivo Con mis hijos no te metas.

“En cuanto a la interrupción voluntaria del embarazo, nuestro gobierno implementará la instalación de esta Asamblea Nacional Constituyente para hacer este debate con todo el pueblo peruano”, explicó en marzo pasado a América TV.

Pedro Castillo, de Perú Libre, también ha mostrado una postura contraria a temas como el enfoque de género en la educación. Foto: La República

¿Quiénes serán las próximas congresistas mujeres del periodo 2021-2026?

congresistas